La Botica

Remedios caseros para la memoria

La memoria es la capacidad de recordar sucesos o acontecimientos con exactitud y como el resto de capacidades del ser humano, no es igual en todos los individuos pero se puede potenciar dentro de las posibilidades naturales y también puede resultar afectada por diversas patologías o trastornos.

Su funcionamiento es muy similar al de un ordenador mediante el cual ejecuta las órdenes en el cerebro usando como punto de anclaje un referente que puede ser acústico, sensitivo recordatorio, sensorial y referencial, por lo que se distinguen diferentes tipos de memoria en función de este hecho.

 

Tipos de memoria por estímulo

Como hemos mencionado anteriormente la memoria se ejecuta y ejercita mediante estímulos que pueden causar más impacto en unas personas que en otras dependiendo de su agudeza sensitiva y en base a ello, la podemos clasificar en:

  • Memoria visual cuando obedece a estímulos visuales como por ejemplo recordar la cara de una persona (resultando familiar) y también puede ser empleada en el recuerdo de contenedores  más completos como una escena (lo que se conoce como memoria fotográfica), y consiste en la capacidad de recordar todo exactamente como estaba igual que sucede en una fotografía o imagen.
  • La memoria sensorial va un paso más allá y ancla los recuerdos en los estímulos percibidos durante los acontecimientos o hechos a recordar implicando más sentidos a parte de la vista, e influye en gran medida sobre la capacidad total de recordar hechos exactos en una persona y exige cierta sincronicidad en la percepción de los sentidos, pues en ocasiones una persona puede tener muy buena memoria visual pero no reconstructiva, por ejemplo, “ recuerdo las caras pero no sus nombres” porque no se asociaron estímulos en el momento de la vinculación de ambos hechos en un mismo acontecimiento.
  • La memoria reconstructiva es capaz de atribuir recuerdos a situaciones del pasado y la exactitud en la percepción de los mismos depende en gran medida de la capacidad de la persona para percibir o atribuir estímulos a sucesos vinculantes.
  • La memoria auditiva es la que relaciona los sonidos y articulaciones del lenguaje.
  • La Memoria sensitiva establece relación con los sentidos y su influencia sobre un determinado hecho o acontecimiento.

Todos estos tipos de memoria corresponden a la memoria explícita que induce las capacidades de las personas a establecer recuerdos y reconocerlos como tal. La memoria implícita por el contrario, es la capacidad innata del individuo de aprender y establecer pautas de comportamiento ante determinados hechos o situaciones.

Atendiendo a estos criterios y a su permanencia o mutabilidad en el tiempo, la memoria también puede considerarse a corto o largo plazo, por lo que llegados a este punto deduciremos que la cuestión es demasiado compleja como para tratarla de forma unilateral, pudiéndose potenciar o ejercitar fortaleciendo el estímulo de anclaje o desencadenante mediante repeticiones sucesivas, por ejemplo, visualizar imágenes durante un tiempo determinado y recordar los elementos que contiene.

 

Problemas de memoria y causas asociadas

  • La edad es el principal causante de la pérdida de facultades que interfieren en la memoria, pues durante el proceso de envejecimiento existe un deterioro progresivo que en algunos casos puede agravarse por enfermedades vinculantes (Alzhéimer) o no vinculantes (vasoconstricción sanguínea), pero en términos generales todas las personas están expuestas a una pérdida de memoria paulatina independientemente de su estado de salud.
  • Ejercitación, una de las causas complementarias al deterioro normal de envejecimiento que provocan la pérdida de la memoria es la falta de ejercicio, pues como cualquier otra parte del cuerpo requiere ser utilizada para el potenciamiento de sus capacidades.
    Durante los primeros años de vida es cuando más empleamos las facultades memorísticas a causa del estudio, pero una vez que nos consolidamos laboralmente el uso de su ejercicio desciende notablemente, sobre todo en aquellas personas que se dedican a tareas mecánicas repetitivas que no implican necesidad de recordar más allá del esquema asignado por defecto.
  • Trastornos psicológicos temporales como el estrés o la ansiedad puede afectar a la capacidad de las personas para recordar acontecimientos y hechos. Otros trastornos que impliquen una mayor prolongación en el tiempo como la depresión, también pueden somatizarse mediante una pérdida más o menos acusada en la capacidad para recordar hechos puntuales del presente o del pasado.
  • Accidentes o lesiones traumáticas que afecten al lóbulo temporal pueden afectar a la memoria a largo plazo de manera temporal o permanente. Este trastorno se conoce como amnesia retrógrada.
  • Problemas cardiovasculares pueden provocar una vasoconstricción en las venas y arterias dificultando el transporte de oxígeno al cerebro provocando la pérdida de facultades generalizada incluyendo la disminución en la capacidad de recordar.
  • El Alzheimer, es la principal enfermedad mental neurodegenerativa implicada en la pérdida progresiva e irreversible de la memoria que devuelve a los enfermos al punto cero de aprendizaje por la incapacidad de recordar los conocimientos adquiridos durante la vida, incluyendo los más básicos como alimentarse, bañarse o hacer sus necesidades entre otros, induciéndoles a estados vegetativos en las etapas avanzadas de la enfermedad.
    Aunque la causa desencadenante de la enfermedad de Alzheimer no ha sido confirmada todavía por la ciencia, se le atribuye un origen priónico que afecta a la decodificación de las proteínas prion y se estima que ciertos comportamientos podrían inducir a los procedimientos erráticos que activan la autodestrucción.
  • Los tumores cerebrales deterioran progresivamente las funciones habituales del cerebro incluyendo la capacidad de recordar y pudiéndose acusar en mayor o menor medida dependiendo de la zona donde se encuentre.

 

Remedios caseros para mejorar la memoria

Hablando de los remedios caseros para la memoria, citamos algunos que pueden ayudar a reforzarla, recomendables en personas propensas a olvidar cosas.

1. Gingseng

remedio casero con ginsengEsta planta aporta componentes antiagregantes a la vez que tiene propiedades vasodilatadoras las cuales ayudan a mejorar la circulación de la sangre y a tener los capilares dilatados y limpios.

Todo ello ayudará a tener una mejor memoria y mejorar nuestra actividad intelectual.

2. Ciruelas pasas

remedio casero con ciruelas pasasSe cree que las ciruelas pasas son ideales para estimular la memoria, es recomendado comer 3 ciruelas pasa al día. Se recomienda que se coman solas, para que todas sus propiedades rindan en nuestro organismo.

 

3. Comer chocolate

remedio del chocolateEl chocolate es rico en flavonoides, sirve para fortalecer la memoria, debemos resaltar que el chocolate activa nuestra memoria y también la agiliza. En estos casos se recomienda comer un trozo de chocolate después del desayuno.

 

4. Ginkgo Biloba

Ginkgo-bilobaEsta planta ayuda a mejorar la circulación de la sangre del cerebro, lo que ayudará a que las células cerebrales estén más oxigenadas.

 

 

5. Infusión de salvia

remedio casero con salviaEstá infusión puede ayudar a reforzar nuestra memoria, debido a que algunos de sus componentes ayudan en el trabajo y refuerzo de ella.

Se recomienda poner en un litro de agua, salvia para después calentarla por un tiempo de 5 minutos. Está infusión deberá tomarse diariamente por la mañana.

 

Recomendaciones y consejos para mejorar la memoria y evitar su deterioro

  1. Ejercitarla asiduamente mediante actividades que requieran concentración y esfuerzo mental como crucigramas, acertijos, sudokus etc.
  1. Practicar ejercicio físico también ayuda a mejorar la memoria indirectamente mediante la oxigenación de los tejidos y del cerebro.
  1. Practicar alguna actividad relajante como el Yoga o el pilates contribuye a evitar sensaciones angustiosas como el estrés y la ansiedad que pueden interferir en el correcto funcionamiento de la memoria.
  1. Poner atención a los detalles contribuirá a ampliar el espectro de memoria visual aumentando la capacidad de la memoria sensitiva. Por ejemplo: al cerrar la puerta con llave, presta atención en ello, en el movimiento de la llave al cerrar, así cuando salgas de casa no tendrás la duda que nos puede ocurrir algunas veces de si hemos cerrado con llave al salir o no.
  1. Una dieta equilibrada aportará todos los nutrientes necesarios para ralentizar el deterioro cognitivo producido por la edad manteniendo las facultades innatas durante el mayor tiempo posible. Alimentos ricos en minerales como el fósforo, magnesio y potasio ayudarán a reforzarla.
  1. Beber con moderación, la memoria y el alcohol no son buenos amigos, por ello que limitar su consumo es necesario.
  1. Antioxidantes, estas sustancias ayuda a tener un cerebro más sano y protegerlo de posibles deterioros. El té verde es un alimento muy rico en antioxidantes, en el siguiente artículo puedes conocer más alimentos: 10 alimentos ricos en antioxidantes.
  1. Flavonoides, diversos estudios científicos indican que estos están relacionados en un mejor funcionamiento cognitivo, promoviendo la memoria y áreas que están relacionadas con el aprendizaje. El chocolate, es rico en estos pigmentos naturales. Por si te interesa, aquí, puedes conocer sobre las flavonoides.
  1. Usar la otra mano. Cambiar nos puede ayudar a forzar a trabajar otras zonas del cerebro que no están acostumbradas a realizar esa tarea de una forma diferente y así estimular esas partes del cerebro. Para ello podemos hacer rutinas como el lavarnos los dientes con la mano contraria a la que estamos acostumbrados, cambiar el reloj al otro brazo, usar el ratón del ordenador con la otra mano, … .
  1. Dormir bien. Hay que dormir las horas recomendadas y tener un descanso correcto, así el cerebro y sus neuronas descansan y tienen su tiempo para absorber y clasificar las cosas que nos han sucedido durante el día, a la vez que al despertarnos este estará más activo y con más energía si ha podido tener un correcto descanso.
  1. Relacionarse. Investigación y estudio publicado en el Journal of Aging Research indicó que las personas que tienen un mayor contacto con amigos y mayor interacción social, mostraron en un seguimiento de 15 años, tener un mayor rendimiento en pruebas de memoria que se les realizaron.

 

 

[Fuente:mundoasistencial]

Related posts

Cómo reducir el vértigo con remedios de origen natural

Jesus

7 consejos que debes aplicar si quieres frenar la caída del pelo

Jesus

6 remedios frutales para combatir el estreñimiento sin laxantes

Jesus
A %d blogueros les gusta esto: