Astronomia

Llegan las Perseidas: estos serán los mejores días para disfrutar de la lluvia de estrellas

La lluvia de estrellas de las Perseidas, también conocida como ‘Lágrimas de San Lorenzo’ alcanzará su máximo de visibilidad la noche del próximo 12 de agosto

La fecha más esperada del verano por los amantes de la astronomía se acerca. La noche que une el 12 con el 13 de agosto la lluvia de estrellas de las Perseidas, también conocida como ‘Lágrimas de San Lorenzo’ por su proximidad temporal al día de en el que en muchos puntos de España se rinde homenaje a este mártir cristiano, alcanzará su máxima expresión acercándose, desde las 22:00 horas del día 12 de agosto (horario peninsular) hasta las 10:00 horas del día 13, pudiendo llegar a alcanzar los 200 meteoros visibles por hora.

Aunque la lluvia de estrellas de las Perseidas ya ha empezado, de hecho lo hizo el pasado 17 de julio, y durará hasta el 24 de agosto, los astrónomos aseguran que este año las mejores noches para disfrutar de ellas serán las que van desde el 11 hasta el 13 de agosto, ya que coincidirá su máxima actividad con la luna nueva que será el 11 de agosto, un factor que dotará de mayor oscuridad al cielo y favorecerá la observación de la lluvia de meteoros.

La Tierra se acerca al cometa 109/Swift-Tuttle

Perseidas (Instituto Geográfico Nacional)
Perseidas (Instituto Geográfico Nacional)

Cada año, a principios de agosto el planeta Tierra se cruza con la órbita del cometa 109P/Swift Tuttule, de unos 26 kilómetros de diámetro, provocando lo que conocemos como las Perseidas. La órbita de este cometa está llena de pequeñas partículas y fragmentos cometarios que son atrapados por el campo gravitatorio de nuestro planeta, una fuerza que les arrastra hasta la Tierra y que les fuerza a cruzar la atmósfera.

Es al cruzar esta capa cuando la fricción calienta las partículas de los restos de meteoro hasta vaporizarla a gran altura provocando un efecto visual que, observado desde la tierra, se convierte en todo un espectáculo de luces que crea la ilusión óptica de que el recorrido de estos meteoroides es mucho más cercano al planeta Tierra de lo que realmente es.

Consejos para disfrutar de las Perseidas

Las Perseidas, o ‘Lágrimas de San Lorenzo’ podrán disfrutarse durante los próximos días desde todo el hemisferio norte. Eso sí, para poder observar la entrada de estos meteoros en la atmósfera terrestre lo mejor será elegir un lugar con baja o nula contaminación lumínica. Para ello lo más recomendable es acudir a zonas poco urbanizadas, como parques forestales o reservas naturales.

Si esta opción no es viable, una alternativa es acudir a las zonas menos iluminadas de la ciudad. En Madrid una buena recomendación es asistir al parque vallecano de las Siete Tetas, a la Casa de Campo o la Sierra Noreste; en Barcelona una de las mejores opciones es el Monte Tibidabo o el Palacio Nacional, en la montaña de Montjuic y en Valencia un lugar adecuado podría ser la playa de la Malvarrosa o la de Pinedo.

Las perseidas desde el yacimiento arqueológico de Maculje, Bosnia (Reuters)
Las perseidas desde el yacimiento arqueológico de Maculje, Bosnia (Reuters)

Una vez localizado el mejor lugar para disfrutar de este espectáculo, los expertos astrónomos recomiendan fijar la vista en la estrella Polar. Manteniendo la mirada en este punto y tras unos 20 minutos de espera, los expertos garantizan que seguro que se habrán podido observar varias estrellas fugaces.

Puedes seguirlas por ‘streaming’

Para los que no puedan disfrutar de una noche al aire libre dedicada a la astronomía, existe una alternativa para seguir la lluvia de estrellas más famosa del verano en directo y desde casa. El canal de divulgación astronómica Sky-live.tv ofrecerá durante la noche del próximo día 12 en directo imágenes captadas desde el Observatorio del Teide (Tenerife) y desde El Anillo, en Cáceres a través de las que se podrá observar desde dos de los mejores puntos para hacerlo del país, esta lluvia de meteoros.

 

Related posts

Ganímedes, una de las lunas más misteriosas que podría albergar vida

Jesus

Ya podemos explorar la Estación Espacial Internacional en Street View

Rocambol

Antes de Marte (la miniserie)

Rocambol
A %d blogueros les gusta esto: