La instalaciĂłn de una valla para perimetrar a los ejemplares de ‘rana toro’ (lithobates catesbeianus) detectados en el Delta del Ebro y la desecaciĂłn del
a instalaciĂłn de una valla para perimetrar a los ejemplares de ‘rana toro’ (lithobates catesbeianus) detectados en el Delta del Ebro y la desecaciĂłn del área cercada terminará previsiblemente este fin de semana.
Se trata de unas tareas que se suman al conjunto de acciones están llevando a cabo los tĂ©cnicos de la Generalitat de Cataluña junto a la Sociedad Española de OrnitologĂa, SEO/BirdLife y del Ministerio para la TransiciĂłn EcolĂłgica para cercar y acabar con esta especie invasora detectada en la zona el pasado junio.
El subdirector General de Medio Natural del Ministerio para la Transición Ecológica, Miguel Aymerich, ha explicado a la agencia Europa Press que desde que se detectó a esta especie invasora hace aproximadamente poco más de un mes se está actuando «con decisión» para tratar de erradicar la presencia de ranas toro en el inicio.
Sin embargo, ha admitido que hasta la fecha los intentos de captura de ejemplares adultos no han dado los resultados deseados y ha precisado que se ha extraĂdo más de 900 renacuajos en distintas fases de metamorfosis. Aymerich ha indicado tambiĂ©n que los tĂ©cnicos han desecado dos zonas hĂşmedas en las que estaban estos animales para concentrar su presencia en una tercera celda ya perimetrada.
Para ello, se ha instalado una malla enterrada e impermeable para este tipo de anfibios y han comenzado a salinizar esta tercera celda para «acabar con las ranas toro» ya que los anfibios no serĂan capaces de soportar este cambio de salinidad. Una vez instalada esta herramienta, el subdirector General de Medio Natural del Ministerio para la TransiciĂłn Ecologica ha explicado que llegará el momento de valorar los resultados para poder decidir con los datos en la mano si se valora emplear otros o se da la situaciĂłn por controlada aunque manteniendo un seguimiento periĂłdico en la zona.
El método de salinizar una zona húmeda es una acción bastante agresiva con el medio
Aymerich ha reconocido que el mĂ©todo de salinizar una zona hĂşmeda es una acciĂłn «bastante agresiva» con el medio, aunque asegura que los tĂ©cnicos han tenido en cuenta tanto la importancia de acabar con esta especie invasora como la «gran capacidad» de regeneraciĂłn de la zona, que podrĂa «volver a la normalidad en unos meses».
«Las expectativas son buenas porque la respuesta ha sido muy rápida. Si todos los animales están confinados en la misma zona, con el tratamiento deberĂan morir todos, pero aĂşn es pronto para estar seguros y, en todo caso, esto será objeto de seguimiento para confirmar que en la zona no queda nada y se estará muy pendiente tambiĂ©n de los entornos inmediatos», ha manifestado.
Suelta de mascotas
En este contexto, Aymerich achaca la aparición de especies invasoras a «sueltas bienintencionadas» de personas que tienen ejemplares como mascotas y que, cuando molestan, o se cansan de ellas, los sueltan al medio natural. Sin embargo, insiste en que esto es un «tremendo error», porque como se ve, con unos pocos ejemplares la naturaleza puede padecer «un problemón» que afecta a la conservación de la biodiversidad.
Por eso, ha recomendado a los ciudadanos que acudan a los centros para especies que tienen «todas» las comunidades autónomas para confinar a ejemplares de todo tipo y asà mantenerlos confinados y sin que provoquen un problema al medio natural.
DifĂcil soluciĂłn
Para Aymerich, las especies invasoras son muy difĂciles de controlar y atajar por eso opina que no deberĂan producirse estas liberaciones. AsĂ, ha citado casos como el del caracol manzana, tambiĂ©n en el Ebro, la taulerpa o la avispa asiática.
«Algunas de las especies invasoras que han llegado no se podrán erradicar, hay que ser realistas, pero es necesario controlarlas al máximo. Por eso, la actuación urgente como se ha hecho con la rana toro, es fundamental para intentar terminar con el foco en su inicio», ha recalcado.